¿Alguien decente en el PP?

circo

El malabarismo verbal no da para más. En la pista del circo político, cada personaje repite día tras día su papel para que al gran empresario le cuadren las cuentas de sus cuentos. La magia del circo consiste en crear ilusiones por las que el público sea capaz de pagar por muy elevada que sea la cuantía. La circense ilusión disfraza las actuaciones con llamativos ropajes, intrépido maquillaje y ampulosas palabras de contrastado efectismo popular.

Cuando el Partido Popular se adueñó de la pista, se dieron a soltar leones, tigres y cobras en las gradas del público como novedoso número. De inmediato, los espectadores comprendieron que el espectáculo, lejos de aliviar sus ilusiones, les producía terror y exigieron la devolución del importe de las entradas. Desde el centro de la pista, el maestro de ceremonias y sus estrellas, en discurso unánime y ensayado, acudieron al lenguaje para enmascarar la estafa.

El rescate de la banca no era rescate, la privatización de servicios era externalización, los recortes fueron ajustes, la esclavización se llamó competitividad y la represión seguridad ciudadana. Calcularon su beneficio y a él ajustaron las palabras, confiados en los dóciles oídos y en lo efectivo de la propaganda, para hacer ver que las fieras eran criaturas mansas. El público, estafado y cabreado, dejó de acudir a sus llamadas y decidieron, como último recurso, utilizar un altavoz de plasma.

Viendo que por cientos las manos saqueaban la caja, dijeron, aunque no lo pensaban, que eran casos aislados de taquilleros sin alma. Luego vinieron porteros, acomodadores, montadores, cantineros, domadores, contorsionistas, payasos secundarios y principales, prestidigitadores, equilibristas y hasta el hombre bala o la mujer barbuda, todos y todas con las manos de negro manchadas. La troupe del PP había entendido que la función consistía en manosear la caja.

El consorcio amo del circo, financieros y empresarios, ha dado por amortizado al gobierno y al partido y ha buscado un recambio, para que nada cambie, en Ciudadanos. Ya no valen verbales artificios y es inútil la propaganda, ahora la amnistía fiscal amnistía se llama en boca de Soraya, Cospedal llama saqueo –homenaje a la verdad– a lo que han hecho por España y Pujalte reconoce que su mano y la de Trillo no son éticas pero sí legales: cobros en diferido y asesorías verbales. El PP está aprendiendo en su ocaso, tarde, a decir la verdad.

Albert Rivera, apuesta figura, muñeco de tarta, lucirá sobre su joven cuello el mismo collar, limpio de sospechas y mala fama, sujeto a la misma correa neoliberal. La función debe continuar. El público volverá a comprar entradas y asistirá a la función renovada con las mismas fieras rondando las butacas en busca de presas para sus colmillos y sus afiladas garras. Con ímpetu juvenil y advenedizo, de manera acelerada, Ciudadanos aprende a mentir. Tanta es la necesidad de ilusiones, tanto el deseo de huir de la realidad, que la ciudadanía volverá a votar su propio descalabro.

Pan y circo, milenaria fórmula siglo a siglo practicada, para el pueblo en dosis arteramente calculadas: pan para no morir y circo sucedáneo de democracia. Volverán los aplausos ilusionados y les seguirán los mismos y habituales llantos al ver que el dinero continuará mudando de los bolsillos del pueblo a los del gran empresario, verdadero y único amo. En la memoria colectiva, una pregunta continuará coleando: ¿hubo alguna vez en el PP alguien decente, alguien horado? Alguno, sin duda, vendrá a confirmar la regla.

Pobreza infantil como dios manda

Pobreza-infantil

La pobreza incomoda las conciencias de quienes la producen y ensalzan como la cola rebelde de un látigo que azota justamente al verdugo que lo maneja. Por eso, personajes como Ignacio González, Núñez Feijóo o Adrián Fernández, todos del Partido Popular, niegan, ocultan o justifican el hambre infantil en España. Los verdugos neoliberales siembran hambre en España, en su raíz, en su infancia, y yo, como Lorca, “No quiero que le tapen la cara con pañuelos / para que se acostumbre con la muerte que lleva”.

UNICEF denuncia que 2.306.000 niños españoles (27,5%) viven bajo el umbral de la pobreza, Cáritas eleva el dato al 29,9% y el PP lo niega, justifica o tapa. Ambas instituciones firmarían los versos de Blas de Otero “No. No dejan ver lo que escribo / porque escribo lo que veo. / … / …lo que veo con los ojos / de la juventud y el pueblo”. La ceguera voluntaria permite a la vicepresidenta Soraya afirmar sin rubor, desvergonzada, que “Se ve en las calles, hay más alegría que hace meses”, convirtiendo esa alegría en inhumano refugio donde se protege de su propia conciencia.

Por su parte, el Papa Francisco dice que “Los comunistas han robado a la Iglesia Católica la causa o la bandera de los pobres” sin atender a las palabras de uno de los suyos, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que en el siglo XIV denunció a su iglesia como generadora de pobreza y cómplice de la riqueza. La Iglesia ha robado al cristianismo también otra bandera, la de la infancia, bajo consentidas sotanas pederastas silenciadas por el santo súbito y su heredero.

La bandera neoliberal, triunfante enseña capitalista, ondea solitaria en la globalizada economía salvaje fustigando a la humanidad desde la infancia a la vejez, desde el estado de natal inocencia a la derrota pre mortem. España llora por su infancia, por su pobreza sobrevenida de la miseria general ofrecida al dios dinero en el altar de la competitividad. Los españoles adoran al becerro de oro en grandes superficies donde se exhibe y oferta pobreza infantil y explotación globalizadas.

Tercermundista pobreza infantil es la que el gobierno impone en España con la bendición de quienes rechazan y hacen ascos a la bandera antipobreza. Fariseos prelados de bastarda fe, forrados diputados aforados, recatados banqueros rescatados, reaccionarios periodistas mercenarios, conscientes empresarios sin conciencia, armados funcionarios desalmados y vendida justicia desvendada, todos a una, son responsables de la pobreza patria, infantil para mayor escarnio.

Mientras la ciudadanía reblandece los duros mendrugos del sustento diario con el amargo silencio de las lágrimas, el poder, los poderes, mojan sopas en la desnutrición infantil con ávida satisfacción y orgullo. Cada céntimo fiscalmente evadido, cada euro constitucionalmente estafado para la banca, cada negro billete cobrado por los verdugos, son patadas y puñetazos encajados por famélicos estómagos infantiles ateridos e ignorados.

España se recupera y la economía crece gracias a las reformas” proclama el gobierno y se felicitan las dominantes minorías empresarial, financiera y política. Reformas como dios manda, ¡manda güevos!, que hacen trabajar mucho más para cobrar apenas nada. Reformas para pintar de negro el futuro de una infancia que, a los 21 días de venir al mundo, ya sabe lo que es ser desahuciada del artículo 47 de la Constitución. Esta España de reformatorio es una malformación que justifica el aborto y explica el negativo déficit demográfico, dos males menores comparados con el hambre y la esclavitud, neoliberales plagas.

 

Mi puta vida

soraya

Cuando la razón resbala en la realidad, cuando la verdad se desliga de las palabras, cuando el argumento huye del decoro, entonces, en esos instantes, el exabrupto sortea los límites de la comunicación y se hace dueño de las lenguas. Adornar un discurso con zafiedad viene a ser como sustituir óleos y acuarelas por Titanlux, permutar el pincel por el rodillo y convertir el lienzo en campo de batalla. Una putada para el arte del diálogo y una salida hacia la indignidad social.

La interjección o el epíteto pueden responder a funciones nada académicas como el desahogo y el consuelo, definen los estados de ánimo de quienes los emplean y ofrecen información complementaria más allá del lenguaje. Agotados los recursos racionales para explicar lo inexplicable, la Vicepresidenta de la nación se descuelga en sede parlamentaria con que “en mi puta vida he cobrado sobresueldos”, subrayando su vida con el rotundo comercio de la carne.

En lenguaje tabernario, pretende Soraya presentar la suya como puta vida (peyorativo) cuando a todas luces es una vida de puta madre (laudatorio). No, Soraya, no es lo mismo que tú lo digas a que lo escuches: en tu puta vida has hecho otra cosa que usar la política en tu propio beneficio y en el de las élites para las que trabajas. En tu puta vida te has preocupado por las clases medias si no es para rebajarles derechos y aspiraciones. En tu puta vida te has ocupado de las clases bajas. ¿A que no suena igual? Posiblemente veas tu desahogo verbal como delito en boca ajena.

Mi puta vida, ésta sí que es motivo de quejido amargo, resignado lamento, gemido contenido e indignada protesta. En mi puta vida he tenido un salario acorde con mis aptitudes, desempeño y necesidades y sí impuestos caníbales y usureros intereses por encima de mis posibilidades. En mi puta vida ha habido gobierno alguno que no me sacrificara en el altar de los mercados. En mi puta vida he sentido que mi voto valiera para otra cosa que para legitimar mi propio tormento.

Mi puta vida ha sido moneda de cambio para los chulos y meretrices que manejan mi presente y mi futuro, del pasado mejor no hablar, a través de las celestinas y alcahuetes que se sientan en los escaños del Congreso. Mi puta vida es la de los millones de parados, los millones de pobres y los millones de malpagados que hacemos posible que tu vida y la de los tuyos sea de puta madre con sueldos, dietas, indemnizaciones, comisiones y sobresueldos en A, B o cualquier otra letra del abecedario.

No te cortes, Soraya, no te sulfures, no te irrites, no te preocupes por nada, menos aún por tu puta vida, que no te merece la pena. Tú estás a salvo de la justicia porque los tuyos hacen las leyes y jueces y fiscales trabajan en la empresa de tu partido, o del otro, que tanto monta y monta tanto. Tú estás a salvo también del pecado porque, para la iglesia, la gaviota es un sucedáneo del Espíritu Santo. No te preocupes por tus delitos y blasfemias, sean públicos o privados, porque te serán perdonados.

Mi puta vida no os importa, tal vez porque sea puta o quizás porque no sea vida, da igual en este caso. En mi puta vida podré pagar la deuda que me habéis endosado, ni volveré a disfrutar los derechos expropiados, ni podré soñar con un futuro que no sea amargo. Ésta, mi vida y la de tantos, sí que es puta, Soraya, vosotros lo habéis logrado poniendo vuestros cuerpos y vuestras ideas al servicio del mercado.

 

El boulevar ibérico

Gamonal

Mientras políticos y banqueros entiban el canal de Panamá, el vecindario de un barrio obrero, con mayoría de votos a la derecha, está a punto de dinamitar la prima de riesgo. Dice Soraya que la recuperación «no casa» con las protestas sociales y lleva razón, porque Gamonal es un barrio viudo de sus derechos sin boda posible. Lo que temen Soraya y Valenciano, los usurpadores de la política, es que Gamonal reclama el derecho del pueblo a decidir en una democracia, que sí se puede.

España se ha reconocido en un barrio porque ese bulevar es un tramo del que recorre cada rincón del país como un sistema sanguíneo capilar. Cada ciudad, cada barrio, cada pueblo, cada aldea y cada pedanía tienen un constructor de cámara, un negociador alcalde, un policía municipal, una trapisonda y su trozo de bulevar. El modelo Gil y Gil es el vigente. ¿De qué sirve un Ayuntamiento si se puede gobernar desde el Club Financiero? El resultado es el mismo.

No hay miedo a contenedores ardiendo o a escaparates rotos, no hay miedo a comandos itinerantes o a capuchas desarmadas, los gobernantes saben que son milésimas porcentuales magnificadas y manipuladas. Y el pueblo también. Hoy, los miedos a la contundencia del poder uniformado están en clara desventaja respecto a la necesidad ciudadana de gritar para ser escuchada. Gamonal ha sacado a la calle a vecinos burgaleses, madrileños, granadinos, sevillanos logroñeses, ovetenses o vallisoletanos, vecinos de bulevar.

El miedo a la palabra ha sorprendido al partido del gobierno, desbordado y desnortado, atendiendo los focos prendidos desde Génova; sabe que el bulevar que les separa del pueblo está construido con cemento, desprecio y rapiña, una mezcla explosiva. Javier Lacalle y su PP han aprobado en una tarde la continuidad de las obras y su paralización definitiva, sintiendo bajo sus pies el calor de una imaginaria mecha. A 250 kilómetros de Gamonal, Botella y Cifuentes pelean como gatas a cuenta de un bombero que apagaba una llama burgalesa en Madrid.

El aparato propagandista del régimen ha quemado las fotos de Beirut en llamas como ilustración de las protestas en España. Ya nadie les cree, ni a unos ni a otros. Fraga perdió la calle siendo ministro de Gobernación y vicepresidente franquista. Aznar perdió la calle con mentiras de plastilina y sangre irakí. Rajoy va camino de perder la calle por las mismas esquinas que sus antecesores. La calle no era de Fraga, ni es de Fernández Díaz, ni de policías armados: era, es y será del pueblo cuando la toma y la prefiere a un bulevar.

Destaca, y quizás explique el giro a la derecha de los barrios obreros, el hecho nada sorprendente de que también el PSOE llevaba un bulevar en cada programa electoral. Con los cambios de gobierno siempre gana el donante donado, sobre todo si, amén de constructor, como Méndez Pozo, es amo de un medio de comunicación. Mire a Berlusconi, a Florentino, a Lara, a la Gürtel, a Bárcenas, a los ERE, al Palau, a la cosa real, personas y aconteceres que transitan por la zona ancha del bulevar ibérico dejando tras sus pisadas regueros inflamables.

España busca héroes para mitigar las derrotas de su población con imposibles sueños a los mandos de un Ferrari, manejando una raqueta o pateando un balón. Gamonal demuestra que no son incompatibles las pasiones con las necesidades, que se puede luchar antes o después de atender a los héroes de ficción y ser héroes anónimos. España lo sabe, los poderes lo saben, de ahí el miedo a que arda entero el bulevar y que se prefieran las porras a las mangueras para sofocar el incendio. Usar el miedo para combatir su miedo es un preludio del terror, más gasolina al fuego.