La radiofórmula tipo 40 Principales funciona. Lleva funcionando desde que se inventó la radio y seguirá funcionando cuando las nuevas tecnologías queden obsoletas. La fórmula es simple, muy simple: un grupo con intereses empresariales decide qué “canción” se repetirá hasta la saciedad en casi todos los medios. En un par de meses, se sitúa el producto en la cima de las listas y la caja rebosa dinero. Aunque la “canción” sea un truño, el éxito está asegurado, puro conductismo estilo Pavlov.
Pues en política, igual. La sociedad en general dejó de pensar por sí misma hace décadas. Los mismos grupos empresariales que hacen esnifar musicales engendros, inyectan en vena perversiones ideológicas. La respuesta de la ciudadanía es la del perro de Pavlov: que suena Paquito, todo el mundo a desfilar en plan chocolatero; que alguien habla de pensiones, todo el mundo a cantar lo de Venezuela, Independentismo, o ETA. Poco más.
Hace una década, el grupo empresarial y financiero global inventó una crisis que no ha sido sino un plan diseñado para reajustar mercados al margen de la ciudadanía… y de la democracia. En España se asumió la radiofórmula y, con católica resignación, se aceptó la nueva plaga enviada por el dios dinero para castigar pecados predicados desde escaños y atriles mediáticos. Ahora, la “canción” que más suena, la única, es “Recuperación”.
España ha ido siempre a contracorriente del mundo desarrollado y así sigue. La españolidad es ingenua, incauta, crédula y simplona: primarias neuronas como las del perro de Pavlov. Desde la desgracia del gobierno Rajoy hasta ahora, el Duelo a garrotazos de Goya se ha vuelto a materializar como fórmula de debate. No hay ideas, sólo garrotes; no hay dialéctica, sólo garrotazos: nadie renuncia a esgrimir el garrote ni se salva de un garrotazo.
El empleo se ha disuelto en la precariedad, las prestaciones al desempleo rozan el concepto de caridad y la economía familiar es una trinchera de resistencia mantenida mayormente por pensionistas en mortal asfixia. Las grandes empresas acercan el modelo de contratación al de Asia, África o Sudamérica al mismo tiempo que acercan sus plusvalías a paraísos fiscales. La brecha social es una sima cada vez más ancha y profunda, un infernal abismo.
La ciudadanía es atracada por los oligopolios de la luz, el agua, los carburantes o la cesta de la compra. El derecho a la vivienda, en propiedad o alquiler, en una burbuja inalcanzable para la inmensa mayoría. La banca, obsequiada con 60.000 millones –no devolverá 40.000–, es hoy un monopolio que abusa de comisiones como antes abusó de cláusulas suelo o preferentes. La obsolescencia programada, y consentida, llena el planeta de gastos y residuos.
Pensiones, asistencia social, sanidad y educación (públicas) están en venta para beneficio de empresas privadas. No hay dinero. En 2018, los Presupuestos Generales del Estado destinaban 2.569 millones a Educación, 869 a Cultura, 4.253 a Sanidad y 8.401 a Defensa. Para armas sí hay dinero. Desmantelan lo público ellos y ellas, quienes se supone que representan al pueblo que los vota. Tal parece, y así es, que representan a las élites empresariales y financieras.
Apenas se habla de todo lo anterior, algo de corrupción, muy poco de puertas giratorias, casi nada de indecentes subidas de sueldos y vergonzosas prebendas de alcaldes, concejales, diputadas, consejeros, senadoras y altos cargos. En España, las canciones de los últimos veranos son Venezuela, Independentismo y ETA. Cada vez que alguien saca a colación algo de lo anterior, se corean los estribillos impuestos por el tóxico bipartidismo y asumidos por naranjitos y pistoleros.