La comunicación está siendo deconstruida y llevada en volandas hacia su inutilidad social. A las insufribles tertulias de radio o televisión, donde los argumentos naufragan en océanos de odio y la razón se mide en decibelios, se han sumado las inaguantables comparecencias de los miembros del gobierno y sus compañeros de partido. No pasa día sin que alguien enrosque el castellano ante un micrófono y, durante unos minutos de abominable publicidad, arme un discurso, promiscuo en palabras y vacuo de significado, de imposible descodificación.
El lenguaje económico, tramposo en sí mismo, se ha deconstruido de tal manera que ni siquiera quienes lo utilizan llegan a comprender los entresijos de la estafa financiera. De Guindos y Montoro se muestran a diario como sagaces maestros del bilingüismo estafador con capacidad para aludir al rescate, al desempleo, los recortes, las subidas de impuestos o las bajadas de pensiones, con términos barrocos que al personal le suenan a chino. Y como suenan a chino, el personal los descodifica como sufrimiento, jornada laboral eterna, salario miserable, pérdida de derechos, beneficio descomunal para el partido (el PP, no el PCCh) o sumisión al ordeno y mando del gobierno.
El lenguaje ideológico, que debiera servir para exponer ideas, también se ha deconstruido y se sirve en ridículas raciones con un exceso de guarnicón de “¡Y tú más!” que provoca un profiláctico aislamiento automatizado de los tímpanos receptores. En lugar de debatir sobre desahucios, el lenguaje utilizado por el gobierno y gran parte de la oposición sitúa el problema fuera del diccionario ciudadano de la vivienda y las hipotecas. Para ellos, lo importante es hablar de nazismo, fascismo, derecha franquista o izquierda radical, tan importante como no importunar los negocios de la banca y los bandoleros del ladrillo. Es un ejemplo aplicable a la corrupción, a la manipulación en RTVE, a las privatizaciones galopantes o a cualquier otro asunto público.
El gobierno, atrincherado en 10.830.693 votos, se siente legitimado para hacer y deshacer a su antojo, al de la banca y al del clero. El lenguaje electoral también ha sido deconstruido para presentar como democracia un despotismo improvisado al servicio de la aristocracia social europea. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Vuelta a la segunda mitad del siglo XVIII y a reivindicar el pensamiento de Hobbes, Montesquieu, Voltaire o Rousseau como casilla de salida para la partida que el club Bilderberg, Wall Street y el Bundesbank están jugando, con la dignidad y las vidas humanas como fichas de apuesta. El personal anda indignado y protesta. La revolución acabó con el despotismo ilustrado y la historia suele ser cíclica.
Mercenarios de la palabra y políticos de toda laya practican un espurio dialecto político para caldear los ánimos. Nombran las cosas sin pronunciar su nombre, esquivan el diálogo, imponen un monólogo machacón que cada día comprende menos gente y se apropian de los silencios. Del silencio de quienes no protestan interpretándolo como apoyo, del silencio impuesto a quienes protestan, del silencio de plasma, del silencio de cementerios y cunetas, del silencio de los espermas y, si se tercia, hasta del silencio de los corderos. El silencio suele ser la respuesta de los sordos, de los prudentes y de quienes no comprenden lo que escuchan sus oídos o lo que ven sus ojos.