Europa, España y la extrema derecha

ultraspana

La Gran Depresión de 1929 produjo un periodo de crisis económica, social y política en Europa acentuada por su reciente salida de la Primera Guerra Mundial. En Alemania, Hitler gobernaba gracias a su habilidad propagandística para canalizar el descontento y la economía y la industria encontraron en él un elemento amigo para su reestructuración y crecimiento. Moderada la inflación y frenado el desempleo, Hítler aprovechó el “milagro” para modelar a las seducidas masas con su oculto programa de racismo, belicismo y totalitarismo conocido como nazismo.

Como en el 29, Europa vive hoy un periodo de crisis perfectamente orquestada por la industria y las finanzas, con idénticos visos de estafa, que también ha producido descontento social. La manipulación y la propaganda han señalado, como hizo Hitler, a los mismos enemigos de entonces, débiles enemigos desamparados a quienes se les ha otorgado un estatus peligrosidad social y de inferioridad previo a su aniquilación. Vuelven a ser la inmigración, las minorías étnicas y los descontentos con el sistema, dianas asequibles y prescindibles.

Como en toda crisis, la planificación económica se acompaña de planificación política. La acción de la troica, encaminada a diezmar lo público en beneficio de lo privado, es escoltada por una acción política que fija sus objetivos en un autoritario control de los derechos y las libertades cívicas, paso previo al totalitarismo. La vieja Europa, saturada de recia y contundente propaganda, entrega sus votos y sus esperanzas a partidos de extrema derecha que ya han dicho cómo hay que pensar. Los resultados son alarmantes, el de Marine Le Pen en Francia es el último.

Soflamas xenófobas, exacerbación antiizquierdista y germinación de nacionalismos patrios con mayor o menor extensión, calan en un electorado maltratado por la banca, la élite empresarial y la política a su servicio. Este derechista caldo de cultivo se condimenta con recetas tradicionales que le dan un inocente sabor a incienso: aborto, cristos, homosexualidad, vírgenes, caridad, santos y fe ciega en general. El plato para un nuevo estallido mundial, de nuevo en Europa, está servido y las colas para ingerirlo son muy largas.

España, siempre diferente y a cubierto de la modernidad, lleva la cosa como ha hecho a lo largo de su historia. Predicadores de la TDT y de la prensa extremista como Paco Marhuenda, Miguel Ángel Rodríguez, Salvador Sostres, Jiménez Losantos, Antonio Jiménez, Javier Algarra o Alfonso Merlos ofician a diario ceremonias de exaltación ultra. La jerarquía católica agita las aguas democráticas para hacer caja y engrosar el rebaño. Y todos juntos asisten a una beatificación masiva con presencia de la ultraderecha política instalada en el gobierno.

Los nacionalismos catalán y español escenifican un enfrentamiento absurdo, estemporáneo y vacuo cuyo trasfondo no es otro que propiciar enfrentamientos civiles. España ha entrado en la áspera y peligrosa senda por la que transitan el galicismo de Le Pen o el helenismo de Amanecer Dorado, vereda de odio y violencia flanqueada de bates de béisbol y totalitarias simbologías excluyentes. El partido que gobierna el país no le hace ascos, aplaude en la intimidad y, ante la grave situación que vive España, el Mesías Aznar se insinúa como agitador salvapatrias. Su amenaza tremendista, su populista “o yo o el caos”, es un perverso y siniestro aviso totalitario nada ajeno a las raíces de su partido.

Las bestias financieras han hecho caja y parecen contentas con el mísero esclavismo impuesto a la población. Las fieras políticas buscan con hocico dentado los tuétanos ciudadanos. La extrema derecha avanza en Europa y en España. Avisar, avisan.

Cantata corrupta a la sombra

Cantata-a-la-sombra

Las productoras están desbordadas estos días. Se buscan documentalistas y guionistas al por mayor, se negocian derechos a contrarreloj, hay maratonianos casting de personajes canosos con pobladas patillas y las cadenas buscan huecos en sus parrillas para la serie estrella de las próximas cinco temporadas. El minuto de prime time ha disparado su cotización, con la insolencia de la deuda germana, sin miedo a la prima de riesgo.

Luis Bárcenas ha comenzado el ensayo de su canto general, un acontecimiento tan esperado por el público y la crítica, como temido por los componentes de su banda. El local de ensayo elegido es un garito de los que apoyaron a la formación en sus horas bajas y cuyo director fue el muñidor de conspiraciones para explicar el gatillazo electoral de 2004. Con Bárcenas a la sombra en Soto del Real y con El Mundo a la sombra de ABC, La Razón, 13 TV o Interceconomía, la cantata de Bárcenas era cuestión de tiempo.

La radicalización del PP hacia posiciones de extrema derecha, aprovechando la mayoría absoluta y la crisis, le ha llevado a desprenderse de aliados de derechas como Pedro J. Ramírez. El PP se ha visto sobrado con la violencia ideológica que emiten los medios de ultraderecha y con el secuestro de la RTVE y ha creído oportuno desligarse de El Mundo y renunciar a antisistemas cualificados como Losantos o Sostres.

El apoyo electoral recibido por los miembros de los cárteles valenciano o madrileño, junto a la limpieza judicial aplicada a Garzón, han alimentado el sueño de la impunidad en las filas del PP. La explosión de los EREs en Andalucía ha sido recibida por el coro de gaviotas como una canción de cuna para prolongar el sueño mientras adormecían a la Justicia con el juego de mayorías en sus órganos de control. Las primeras notas entonadas por Bárcenas han despertado los miedos.

El público, impaciente por escuchar la cantata, muestra sus temores, basados en una lamentable y prolongada experiencia nacional, de que el concierto se limite a un play back y se quede en nada. Las sombras planean sobre la justicia cuando de juzgar a quienes la controlan se trata. Las sombras engullen las luces del escenario entre bufetes de abogados, aparatos de propaganda, silencios de gobernantes y mentiras de servidores.

Bárcenas se ha decidido a cantar, a tirar de la manta, a echar el resto para embestir al partido que se ha beneficiado de su gestión y le ha dejado solo cuando han pintado bastos. Luis “el Cabrón”, como apuntó alguien en la contabilidad sombría, era un hombre de famiglia, un hombre de honor del que nadie podría probar que no fuera inocente. En estos momentos es el Ángel Caído del PP, la fuente de todas las desgracias de un partido que trata desesperadamente de ocultar su corrupción bajo la manta de un extesorero y exsenador al que ahora pretenden presentar como un delincuente común que se llevó las sobras de la financiación ilegal.

Como a Ray Charles o a Steve Wonder, a Bárcenas le están colocando unas gafas de sol para oscurecer las sombras que le rodean. Le han abandonado sus abogados y a día de hoy camina dando palos de ciego para encontrar alguien que le defienda. En las cárceles el menú humanitario solía ser pan y agua y alguien ha podido dar la orden de que, a este preso, ni agua. China acaba de condenar a muerte, conmutada por la perpetua, a alguien que hizo con los trenes algo parecido a lo de la Gürtel. Menos mal que España no es China, todavía.

Bárcenas, Garzón y PP

escuela-de-corrupcion

El caso Gürtel, como en su momento el caso Filesa o el reciente caso Palau, son unidades didácticas de la historia reciente de España cuyos contenidos y objetivos han sido diseñados por revoltosos estudiantes de esos que suelen enturbiar el correcto desarrollo de las clases en los colegios. La irrupción de estos “maestrillos” en la actualidad hace que se resienta toda la población y que la calidad de sus enseñanzas evidencie las carencias de lo no aprendido junto a los devastadores efectos de lo aprendido. ¿Qué enseñan los corruptos? ¿Qué deja de aprender la ciudadanía? Son preguntas abiertas cuyas respuestas dibujan el triste paisaje de la lamentable realidad actual.

El caso Gürtel se destapó y se desarrolla como un guión de cine negro que desnuda las vergüenzas y los entresijos de una clase política alejada del servicio al pueblo y movida por siniestros personajes a los que sirven con mafiosa fidelidad. Bárcenas enseña que los intereses públicos y sociales son asesinados por intereses privados e individuales con premeditación, nocturnidad, alevosía y bastarda conciencia de impunidad. También enseña que el gatillo de la corrupción es fácil y dispara con pasmosa agilidad desde las armas cortas de cualquier ayuntamiento o la artillería pesada de cualquier ministerio.

Conscientes de su poder, los partidos políticos, en este caso el Partido Popular, recurren a tretas gansteriles para defender “lo suyo”. Bárcenas, como Al Capone, ha facilitado a la justicia la herramienta contable necesaria para restablecer la ley y el orden. El PP, como la banda de Al, hurgó y acosó al juez díscolo que le investigaba aireando sus actividades de caza con el ministro Bermejo y denunciándolo, hasta apartarlo de la justicia, por investigar lo que hoy es evidente. Como en la familia de El Padrino, en la banda pepera se imponen la omertá y la mentira.

Garzón, persona discutible y discutida, representaba para el Partido Popular un doble peligro. De una parte, el juez estaba sobre la pista fiable, ahora se comprueba, de la maquinaria corrupta del partido y, por otra parte, amenazaba con investigar también su corrupción ideológica. En Génova no estaban dispuestos a que nadie echara por alto los trajes de Camps, el Jaguar misterioso de Ana Mato o esos sobres de los que se han beneficiado la cúpula del partido, voceros afines como Jiménez Losantos, Rosa Díez y quién sabe qué otras personalidades e instituciones manejadas a billetazo limpio. Tampoco estaban dispuestos a “lo otro”.

El PP tampoco estaba dispuesto, Garzón sí, a que saltara por los aires la hagiografía del franquismo encargada por Aznar, con impúdico dinero público, a los sabios de la Academia de la Historia. El PP no podía permitir que la investigación del franquismo, cosa propia de países con decencia democrática, perjudicara directamente a muchos de sus mentores y militantes en activo. El PP se negaba a condenar el golpe de estado del 18 de julio y a renunciar a su histórico papel de martillo de rojos, herejes y masones. El PP escribe su propia historia de España, la historia sufrida de los españoles.

El caso Gürtel enseña que el Partido Popular participa de la misma moral corrupta que el PSOE, que para ellos el fin justifica los medios, que codearse con los poderosos reporta beneficios materiales o que la pertenencia a un partido es algo más que un carnet con una gaviota o un puño. La ciudadanía ha perdido la ocasión de aprender que la justicia está por encima de los partidos, que la ideología es algo diferente a una transacción económica, que la política puede ser una actividad al servicio del pueblo, que la ética debe ser la guía para la convivencia o que el pueblo es realmente soberano.

El caso Gürtel suspende el informe PISA de la transparencia y pisa con desprecio los principios más elementales de la democracia.