Reflexión electoral

reflexion2014

El desafecto ciudadano por la política es una evidencia empírica con causas bipartidistas y efectos aún más bipartidistas. No es que la ciudadanía se haya alejado de la política, ahí está la contestación del pueblo en las calles, sino que los políticos se han distanciado de la realidad social, ahí están la patronal y la banca moldeando el BOE a su medida. La campaña electoral que ahora termina ha sido un ejercicio de hipocresía y falsedad para consumo interno en Génova y Ferraz.

Se impone reflexionar sobre la relación ciudadana con las urnas en un ambiente de hambre, goles y medias verónicas, como en los mejores tiempos de los amañados plebiscitos franquistas. A falta de conocer los programas para Europa del PP y del PSOE, silenciados los demás, se impone una reflexión a fondo sobre España y su representación política. No se ha de olvidar que el bipartidismo español es una sucursal del europeo con olor a castiza fritanga e incienso rancio.

Reflexionemos sobre la conveniencia de votar a la Gürtel o a los ERE, a las puertas giratorias de gaviotas y rosas sin puño, a privatizadores o derrochadores, a pésimos gestores azules o colorados. Una reflexión sobre la corrupción institucionalizada es un ejercicio que produce bilis en lugar de sudor, democráticas agujetas e hipertrofia ideológica. Sobres, sobresueldos, comisiones, donaciones, nepotismo, sobrecostes, adjudicaciones… demasiado doping, una olímpica estafa.

Reflexionemos sobre la reforma del artículo 135 de la constitución, sobre el rescate de la banca y la endorfina de Botín, sobre el rescate de las autopistas de peaje de Bankia o Florentino Pérez. Una reflexión sobre las burbujas financiera e inmobiliaria alumbrará el túnel y mostrará cadáveres sanitarios, educativos o asistenciales dejados por las mafias rescatadas. La ciudadanía, las víctimas, ha salvado a los delincuentes, la ciudadanía que votó a quienes dictaron y ejecutaron su condena.

Reflexionemos sobre las reformas laborales, sobre abolición de derechos, devaluación de salarios, escalada del paro, arbitrariedad horaria, beneficios del IBEX 35, movilidad exterior o jubilación más que arrugada. Una reflexión sobre la vida laboral es una lección de historia desde el faraón egipcio hasta Los santos inocentes de Delibes, de barcos negreros y mercados de esclavos, del África colonial o del algodón de Luisiana. Juan Rosell y Juan Roig piden barra libre y el bipartidismo sindical ha entregado a Ned Ludd.

Reflexionemos sobre la justicia y su idilio policial, sobre excarcelación de narcos y represión social, sobre tasas a la inocencia, condenas uterinas, desprecios de cunetas o amparos a torturadores. Una reflexión sobre Gallardón y Fernández Díaz es una marea de lágrimas y miedos virtuales, temor a la libertad de expresión, horror fronterizo de ahogos y cuchillas, un atentado a la libertad. El pueblo que los refrenda es cómplice de su propia criminalización.

Reflexionemos sobre el aire fresco, sobre agua cristalina, sobre fuego purificador, sobre la tierra, la calle. Una reflexión sobre alternativas a tanto fango, podredumbre y hedor es la única vía al optimismo y la esperanza que ha dejado la campaña electoral. El bicéfalo pensamiento único tiene miedo. Lo piensan y sienten Cañete y Jáuregui. Dice éste que los partidos minoritarios “nunca han acreditado nada” y le responde el bloguero de trinchera Juan C. Romero: “el problema, Jáuregui, es que los grandes sí lo han acreditado y lo que han hecho no nos gusta”.

IU, Podemos, Primavera Europea y otros: malos para ellos, bueno para el pueblo. Abstención: buena para ellos, mala para el pueblo.

 

Divino fracking financiero

FrackingFinanciero

Los terremotos deben su mala fama a la impredecibilidad, causa principal de sus nefandos efectos, que los coloca en un anaquel de la naturaleza accesible sólo a dioses. El ser humano, a su merced, parece preparado para sufrirlos sin otra opción que el lamento, resignado en el perdedor y solidario en el superviviente, poco o nada más. Tras la hecatombe, el episodio aislado de una mano agitada entre los escombros subraya la impotencia del ser humano, su sino mortal.

Hay seísmos cuya naturaleza porta la huella humana y es en ellos donde la sociedad desata sus iras y sus fobias. El fracking mueve comarcas, zarandea edificios y ajetrea conciencias, unas a favor, las de los ganadores, y otras en contra, las de supervivientes y perdedores. El miedo a que el cielo se desplome sobre sus cabezas, ha llevado a la ciudadanía de Las Lomas (Jaén) o de la costa de Vinaròs (Castellón) a pronunciarse en contra de esta práctica porque ha habido predecibilidad sísmica y Florentino Pérez no es réplica divina.

Amén de la vía natural, el hombre ha mostrado sobrada capacidad para inducir temblores sociales con artificiales epicentros igualmente destructivos. El fracking financiero es muestra y prueba de ello. Durante décadas, se ha inyectado etéreo dinero tóxico en la economía cotidiana hasta fracturar el sustrato vital de millones de personas cuyas capacidades laborales y adquisitivas yacen inertes bajo los escombros de una crisis, presentada como fatalidad divina, que no es sino humana estafa.

Los dioses surgen de la nada o habitan sus fronteras. Los dioses no se ven, no se oyen, no se palpan, para esos menesteres se valen de oráculos, videntes y sacerdotes consagrados a la infalible interpretación de sus designios y a la prédica de virtudes y vicios relacionados. En Wall Street ardió la zarza de la que surgió la voz de Dios revelada a Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s, Santísima Trinidad bursátil tocada de divina infalibilidad, profetas espurias y trucadas en mercantil cónclave.

El fanatismo neoliberal insiste, talibán incansable, en señalar la crisis como castigo divino a pecados por otros cometidos, entre ellos quienes la padecen. El dogma marca que no se ha de cuestionar, ni discrepar siquiera, el cataclismo sobrevenido, que ha de aceptarse sin duda ni merma la palabra de los arúspices, aun siendo cierta la sospecha de que su sagrada boca es la misma, una, que la de sus ministros y validos. Ellos se otorgan la triple potestad de enseñar, gobernar y santificar a los hombres.

Mal se comprende que, para apuntalar el carcomido sistema bancario, se fuerce la pobreza de millones de personas cercenando la inversión social del estado. No dispone de baranda ética a que asirse un sistema laboral que desciende al infierno de la indignidad humana para escoger mano de obra abaratada. Ni se entiende, ya se odia, la complacencia carroñera de los consejos de administración al disfrutar sus festines de generosos bonus, desmesuradas indemnizaciones y sangrantes ganancias, trufados de EREs, reducción salarial y gratuitos despidos, cuando no deslocalización globalizada.

Oráculos de sotana y olla agitan la prima de riesgo, pitonisos mercenarios salmodian ambiguos pronósticos y oficiantes interesados dirigen el vía crucis, todos a una ofrecen el sacrificio ritual de no uno, sino de millones de corderos. Ahora hablan de recuperación, milagro de polichinela, y caminos de salvación, laberintos de descuideros. La verdad no revelada es que la estafa orquestada es ilegítima y la deuda contraída, en contra de los intereses ciudadanos, es odiosa. Como tal, la deuda externa, el rescate de la banca, no debe ser pagada, y la penitencia reformista de recortes en derechos cívicos ha de ser en breve derogada.

El boulevar ibérico

Gamonal

Mientras políticos y banqueros entiban el canal de Panamá, el vecindario de un barrio obrero, con mayoría de votos a la derecha, está a punto de dinamitar la prima de riesgo. Dice Soraya que la recuperación «no casa» con las protestas sociales y lleva razón, porque Gamonal es un barrio viudo de sus derechos sin boda posible. Lo que temen Soraya y Valenciano, los usurpadores de la política, es que Gamonal reclama el derecho del pueblo a decidir en una democracia, que sí se puede.

España se ha reconocido en un barrio porque ese bulevar es un tramo del que recorre cada rincón del país como un sistema sanguíneo capilar. Cada ciudad, cada barrio, cada pueblo, cada aldea y cada pedanía tienen un constructor de cámara, un negociador alcalde, un policía municipal, una trapisonda y su trozo de bulevar. El modelo Gil y Gil es el vigente. ¿De qué sirve un Ayuntamiento si se puede gobernar desde el Club Financiero? El resultado es el mismo.

No hay miedo a contenedores ardiendo o a escaparates rotos, no hay miedo a comandos itinerantes o a capuchas desarmadas, los gobernantes saben que son milésimas porcentuales magnificadas y manipuladas. Y el pueblo también. Hoy, los miedos a la contundencia del poder uniformado están en clara desventaja respecto a la necesidad ciudadana de gritar para ser escuchada. Gamonal ha sacado a la calle a vecinos burgaleses, madrileños, granadinos, sevillanos logroñeses, ovetenses o vallisoletanos, vecinos de bulevar.

El miedo a la palabra ha sorprendido al partido del gobierno, desbordado y desnortado, atendiendo los focos prendidos desde Génova; sabe que el bulevar que les separa del pueblo está construido con cemento, desprecio y rapiña, una mezcla explosiva. Javier Lacalle y su PP han aprobado en una tarde la continuidad de las obras y su paralización definitiva, sintiendo bajo sus pies el calor de una imaginaria mecha. A 250 kilómetros de Gamonal, Botella y Cifuentes pelean como gatas a cuenta de un bombero que apagaba una llama burgalesa en Madrid.

El aparato propagandista del régimen ha quemado las fotos de Beirut en llamas como ilustración de las protestas en España. Ya nadie les cree, ni a unos ni a otros. Fraga perdió la calle siendo ministro de Gobernación y vicepresidente franquista. Aznar perdió la calle con mentiras de plastilina y sangre irakí. Rajoy va camino de perder la calle por las mismas esquinas que sus antecesores. La calle no era de Fraga, ni es de Fernández Díaz, ni de policías armados: era, es y será del pueblo cuando la toma y la prefiere a un bulevar.

Destaca, y quizás explique el giro a la derecha de los barrios obreros, el hecho nada sorprendente de que también el PSOE llevaba un bulevar en cada programa electoral. Con los cambios de gobierno siempre gana el donante donado, sobre todo si, amén de constructor, como Méndez Pozo, es amo de un medio de comunicación. Mire a Berlusconi, a Florentino, a Lara, a la Gürtel, a Bárcenas, a los ERE, al Palau, a la cosa real, personas y aconteceres que transitan por la zona ancha del bulevar ibérico dejando tras sus pisadas regueros inflamables.

España busca héroes para mitigar las derrotas de su población con imposibles sueños a los mandos de un Ferrari, manejando una raqueta o pateando un balón. Gamonal demuestra que no son incompatibles las pasiones con las necesidades, que se puede luchar antes o después de atender a los héroes de ficción y ser héroes anónimos. España lo sabe, los poderes lo saben, de ahí el miedo a que arda entero el bulevar y que se prefieran las porras a las mangueras para sofocar el incendio. Usar el miedo para combatir su miedo es un preludio del terror, más gasolina al fuego.

Peligros de la NO participación ciudadana.

La principal lacra que aqueja a las sociedades modernas es el individualismo, esa exaltación de lo particular que acaba devorando la convivencia hasta tal punto que el propio individuo, ser social por naturaleza, acaba resintiéndose en su propia singularidad. La cultura occidental es proclive a enasalzar lo individual y anteponerlo a lo colectivo, cuando lo aconsejable sería buscar el equilibrio justo que permitiese un desarrollo social adecuado de todos los individuos. Ese equilibrio, normalmente, se busca a través de la representatividad que, se supone, expone y defiende los deseos particulares a la hora de consensuar normas que armonicen la convivencia entre unos individuos y otros.

Cuanto más numerosa es una sociedad, más complejo resulta coordinar los intereses de todas las personas que la componen. El individuo mantiene relaciones de proximidad en las estructuras familiares, vecinales y locales que componen su hábitat cotidiano, pero también forma parte de unas estructuras mayores que suelen articularse en ámbitos geográficos o administrativos más amplios donde el individualismo se diluye gradualmente en relaciones de lejanía. La comarca, la provincia, la región, la nación o el continente son fronteras administrativas que dan fuerza a un colectivo en detrimento del individualismo de sus componentes. Aún así, son necesarias e inevitables.

También las asociaciones profesionales, religiosas, de ocio o de cooperación permiten al individuo sumar sus fuerzas a las de quienes se identifican con sus necesidades de cara a conseguir objetivos más ambiciosos que los que conseguiría una persona sola. De esta realidad surgen colectivos que, basándose en la representatividad otorgada por los individuos, hacen suya la tarea de establecer las reglas de convivencia y los objetivos concretos a conseguir para todos y cada uno de los sujetos representados. De ahí provienen desde la comunidad de vecinos hasta la ONU, pasando por todas las escalas intermedias habidas y por haber.

Los españoles somos individuos en la familia y pretendemos ser individuos en el universo. A regañadientes aceptamos que algún paisano se nos parezca en algo y rugimos para expresar lo que nos diferencia en el hogar, en el barrio, en el pueblo, en la provincia o, ya lo he dicho, en el universo. Somos capaces de partirnos la cara por las diferencias y a la vez despreciar las semejanzas, elevamos lo que nos separa muy por encima de lo que nos une, sacralizamos el individualismo y demonizamos la colectividad. Y nos quejamos. Continuamente buscamos cuarenta millones de problemas para cada solución que se nos presenta.

Este individualismo ibérico de pata negra es el que hace que una asamblea de madres y padres de un colegio con mil aulumnos se vea reducida a la presencia de cuarenta o setenta personas, que una asociación vecinal de un barrio con cinco mil habitantes no tenga más de cincuenta socios activos, que la presidencia de la comunidad del bloque sea un marrón del que huimos como de la peste o que de los dos mil cofrades acudan a la misa treinta y cuatro. No soportamos el sacrificio de nuestras ideas personales en el altar comunitario y, sobre todo, no aceptamos que sea el vecino de al lado quien vea prosperar una propuesta suya.

Lo mismo sucede con la política. La ciudadanía cuenta con mil argumentos para justificar su dejadez participativa en asuntos que le interesan, arraigados por una parte en el individualismo íntimo de los españoles y, por otra, en la mala praxis ejercida por individuos que se han interesado por la política a título particular. La mayoría de estos argumentos son estereotipos acuñados con el único fin de la autojustificación, pero realmente el único argumento veraz es el del cultivo del individualismo y la ausencia de voluntad para sacrificar parte de nuestro tiempo, dedicado diariamente a ver la televisión o arreglar el mundo en la cafetería, en beneficio del bien común. Estoy segura de que una participación ciudadana masiva erradicaría la corrupción, la holgazanería y la impunidad de la que todos nos lamentamos continuamente.

Las últimas propuestas populistas, esgrimidas por Cospedal, Aguirre, Feijoo y casi todo el PP, van en la línea de anular del todo la participación ciudadana. Reducir el número de diputados o de concejales no es más que limitar estadísticamente la presencia en las instituciones de elementos ajenos a los intereses del PP y del PSOE, dos formaciones que funcionan como empresas. Suprimir el salario de los políticos supone cerrar la puerta a cualquier ciudadano cuya renta y disponibilidad horaria no le permita dedicarse a ello durante unos años. Estas dos propuestas persiguen el fin de dejar nuestros destinos en manos de opulentos tecnócratas que ya hace años que se vienen forrando con la polítca a través de sus intermediarios del PP y del PSOE.

Las cortes se llenarían de Florentinos Pérez, Amancios Ortega o Juanes Roig totalmente despegados de la realidad de la inmensa mayoría de los españoles y de sus necesidades. El BOE sería el catálogo y la tarifa de precios impuesta por ACS, Inditex o Mercadona y la legislación sería una fórmula química orientada a elevar la gráfica del Ibex 35. Sólo con la participación de millones de individuos se podría enderezar el rumbo de la nave de manera satisfactoria para la inmensa mayoría social.

Los partidos, por su parte, deberían hacer un esfuerzo generoso para eliminar los vicios y las estructuras perniciosas que los mantienen rígidos y alejados de la sociedad, permitiendo que les entre savia joven y florezcan de nuevo como espacios abiertos donde cualquier individuo pueda participar sin temor a ser podado o secado entre viejas ramas cubiertas de espinas.

¿No se debería modificar la Ley electoral? No les interesa.

¿No se deberían regular por Ley las remuneraciones de cargos públicos? No les interesa.

¿No se debería limitar la permanencia en cargos públicos a ocho o doce años? No les interesa.

¿No se debería penar más duramente la corrupción? No les interesa.

¿Se deben eliminar representantes de la ciudadanía o sus sueldos? No nos interesa.

Vuelve el fútbol: adiós al deporte.

Explotación laboral en torno al fútbol. Próxima parada: España.

Tras el paréntesis veraniego, cada año más corto, marcado por unas olimpiadas en las que, una vez más, nos hemos aupado al podio la discreción, las secciones de deportes de los telediarios y los programas temáticos dedicados a la información deportiva han comenzado a martillearnos con las noticias previas al comienzo de la liga de fútbol.

En el calentamiento de la nueva temporada futbolera, el dinero vuelve a ser el protagonista de ese mercado de personas que es la base de una falsa competición que volverán a ganar el Madrid y el Barça, las dos carteras más pudientes del país. El resto de los equipos no cuenta más que para vender cuatro bufandas en provincias y el resto de los deportes aparecerán en cinco flashes de cinco segundos cada uno al final de una hora de información.

Se puede aventurar que la nueva liga estará orquestada por el fado portugués que se canta en Madrid y por la nova cançó catalana entonada en Catalunya. Los vacuos estribillos de sintaxis simplona volverán a sonar en Futboleros, Punto pelota y las mil tertulias bipolares de las emisoras de radio para distraer al personal con estériles y caducas polémicas repetidas año tras año como un rosario memorizado por las masas.

La liga, esa lavadora que tanto dinero negro y tantos apaños urbanísticos ha centrifugado en España, lavará de nuevo la cara del país a mayor gloria de Florentino Pérez y de Sandro Rosell, ejemplos de empresarios triunfadores a costa de una fe que mueve montañas y aniquila voluntades contrarias. Los socios y los hinchas, saqueados en sus derechos, en su salud y en su educación, volverán a hacer malabarismos con su pobreza para adquirir los abonos de temporada, pagar por ver un espectáculo trucado en sus televisiones y renovar el vestuario militante, como cada temporada, a precios de Armani.

Se acabaron las noticias sobre waterpolo, atletismo, natación, gimnasia o rugby. El peinado de Ronaldo, el embarazo de Piqué, las coces de Pepe, el teatro de Dani Alves, la vulgaridad poligonera de Mourinho y los desaciertos de Vilanova coparán el primer plano informativo en los medios de comunicación y en el pensamiento crítico del público. Los demás deportistas deberán hacer esfuerzos hercúleos si quieren rascar bola en la actualidad, a excepción de “deportes” como el motociclismo, el automovilismo o el tenis que también compran sus momentos estelares gracias a las ingentes cantidades de dinero que mueven.

El fútbol ha vuelto para echar una mano al gobierno de turno y llenar las fuentes de España de masas enloquecidas que no luchan por sus derechos pisoteados, para plantear debates sociales de un alto calado ideológico en torno a la alineación de tal o cual jugador, para enfrentar la España culé a la España merengue, para drogar a las masas con un campeonato descafeinado cuyas reglas no se aplican de la misma manera en función de quien es el club perjudicado y cuanto dinero tiene.

El espejo del fútbol nos devuelve la imagen de un país que vota, en una democracia tan fraudulenta como la liga, a los dos partidos que más dinero manejan y generan mayores beneficios a sus clubes. Los árbitros siempre pitan a favor del PP o del PSOE saltándose las reglas del juego democrático y simpre señalan fuera de juego a los demás participantes. Las ruedas de prensa sirven para encarrilar el debate de la semana atendiendo a sus intereses y dejando la objetividad cubierta por las telarañas del olvido. La competición europea les sirve para mitigar el descaro y la insolencia con que se manejan en la liga nacional.

Es la liga de las estrellas, de los estrellados, de los galácticos y de los inmigrantes de lujo que disponen de artilugios contables para evadir impuestos y cotizan a Hacienda en el mismo porcentaje (o menos) que cualquier PYME. Es la liga de esas estrellas mediáticas que arrinconan a la cantera nacional en clubes de bajo presupuesto y en divisiones inferiores, cuando no en el paro deportivo, ante el aplauso enardecido de esos hooligans que persiguen marroquíes por las calles y ondean la bandera preconstitucional en los estadios ante la pasividad y la permisividad del Ministro del Interior y las directivas de los clubes.

De los daños colaterales del fútbol en los países donde se fabrican los balones y las prendas deportivas que nos venden a precio de oro los clubes y los jugadores, mejor ni hablar para no herir sensibilidades y evitar que nos tachen de derrotistas. Muy pronto recuperaremos la competitividad y seremos nosotros y nuestros hijos quienes cosamos balones y botas de tacos por salarios de 100 € al mes y nulos derechos como personas.

A los aficionados al deporte limpio y sano no nos queda otra que internet para estar informados de lo que realmente nos interesa: una práctica citius, altius et fortius.